sábado, 25 de junio de 2011

Acordes enjaulados

Hola, jóvenes,

Tengo pendiente una tarea desde hace tiempo, y, en parte por vaguería y por no meterme en el barro, en parte por la complejidad que para mí tiene no empezar a escribir extensamente sobre el tema (si quiero ser riguroso y honesto), sepultando en el proceso la descripción de lo que debería ser un ejercicio muy sencillo, o al menos muy básico.

Voy a hablar de acordes y de lo que en algunas partes se conoce como sistema CAGED.

Para ir directamente a la descripción de las pautas más directas para comenzar el trabajo, para realizar los ejercicios de acordes más elementales y más corrientes, pinchad, por favor, AQUÍ.

Si os preocupa saber algo más de los posibles porqués de estudiar estos ejercicios de acordes, y sobre la relación de estos contenidos con el sistema CAGED, entonces sigamos un poco más...



Iba a dar por supuestos algunas ideas básicas sobre la Armonía (que de manera breve, podría definirse como el estudio de la relación entre acordes) de "la práctica común", utilizando la terminología de Walter Piston, pero creo que algunos de mis alumnos necesitarán y agradecerán que vuelva a recordarles, en unas líneas en lenguaje crudo, qué es eso de los acordes... volviendo al nivel más básico... pueden leer el texto correspondiente AQUÍ.

Si tenemos claro ya qué es un acorde y de qué notas se compone, podemos seguir en este mismo mensaje.

1.- Figuras formadas por las notas de un acorde sobre el diapasón: CAGED

Una de las exposiciones más sintéticas del esquema conocido como CAGED que he encontrado, sin hacer un verdadero estudio en profundidad sobre el tema, es la que presenta Simon John Nelson en la página 90 de su tesis "Melodic improvisation on a twelve bar blues model: an investigation of physical and historical aspects and their contribution to performance", escrita en el año 2001, y a la que podréis acceder a través de este servicio de búsqueda.

Voy a elaborar mi propio esquema para ofrecer los ejemplos de rigor, pero básicamente contendrá la información reflejada por Nelson, entre otros autores.

Aquí podéis ver los puntos en que se producirían las notas de un mismo acorde mayor a lo largo de todo el mástil, teniendo la fundamental (la nota azul, aquella que daría nombre al acorde y que se toma como referencia para construirlo...) en el bajo. La nota en rojo es la quinta, y la verde, la tercera mayor:


Esquema mostrando la disposición de las notas de un acorde mayor
por todo el diapasón, separando las distintas "figuras" o posiciones del acorde

En la primera línea acabáis de ver una versión de la representación del diapasón de la guitarra con el trazado de líneas y puntos que corresponden con las notas de un mismo acorde, y que Simon Nelson recoge en su obra al tratar algunas implicaciones del esquema conocido como CAGED. 

Pero como el propio Nelson mencionaría hablando de otros esquemas a los que también os he introducido a través de nuestras clases y de este blog, conocer las notas que integran el esquema no asegura el conocimiento de la forma de utilizar las notas, los patrones de digitación con que han de producirse estas para generar un discurso musical dentro de un determinado estilo.

Y para mí el sistema teórico (o el desarrollo práctico a partir del cual se condensa un sistema teórico más o menos rico y consistente) que se expresa de forma simplificada en ese esquema conocido como CAGED, en efecto, tampoco debe ser confundido con una de sus representaciones. El medio real, con todas sus facetas, no puede ser sustituido por un mapa que nos sirva para movernos por él, dando cuenta de una parte de las propiedades de ese medio real.

No me considero un gran geógrafo del sistema que se esconde detrás del "esquema CAGED", así que sólo voy a ofrecer un mapa con el que podamos perdernos juntos por las mismas carreteras. Lo primero es tener el mapa. O aprendérselo para poder tirarlo o prestárselo a otro.

Por eso, en el esquema que os presento, se han dibujado de forma aislada los puntos en los que se produciría cada acorde, con la nota fundamental (en azul) como nota más grave y en distintas posiciones del mástil. Creo que tenerlo troceado os ayudará a digerirlo.

Así que lo que se observa en puntos y líneas rojas, en los renglones 2, 3, 4, 5 y 6, es la disposición de las notas necesarias para producir un acorde en una determinada posición en el mástil.

Parece ser que en el ámbito anglosajón, estas figuras o posiciones dentro de las cuales las notas se disponen en una determinada manera (debido a la propia afinación de la guitarra) se conocen como figuras, o posiciones de DO (C shape), de LA (A shape), de SOL (G shape), de MI (E shape), o de RE (D shape), por el parecido entre la disposición de las notas en estas figuras y la disposición de las notas en los acordes del mismo nombre que se pueden tocar utilizando cuerdas al aire en la guitarra.

Ya os he dado antes este enlace para dirigiros a un hilo en el que se explique de forma sucinta cómo trabajar para asimilar esos acordes con notas al aire, un paso que considero previo y necesario para meterse con "esto del CAGED".

2.- Las posiciones ABCDE (o quizá CDEAB) de un acorde, según Dionisio Aguado

Parece ser, y es algo bastante patente para mí cuando me enfrento a distintas obras del repertorio clásico desde las obras de Giuliani hasta las de Llobet, que las ideas, las digitaciones, los patrones que conforman buena parte de lo que podría ser el sistema CAGED, tiene antecedentes muy anteriores al de las prácticas que hoy en día son comunes en la teoría relacionada con el Jazz, el Blues y la improvisación en distintos estilos, y con su enseñanza, teniendo como medio nuestro instrumento (la guitarra, claro).

A continuación os presento una cita, escrita en primera persona, de la página 75 del método que Aguado publicó en el año 1843, y al que podéis acceder siguiendo los enlaces que os dí aquí:
SECCIÓN QUINTA

ARTICULO II

Posiciones de cada tono

313 - El acorde perfecto completo directo ó trastrocado de un tono, se encuentra en la guitarra en cinco parages [sic.] distintos de su diapasón, á los cuales doy el nombre de posiciones. En cada posición de dicho acorde, los dedos de la mano izquierda se colocan de manera, que su base es la cejuela dé la guitarra, ó el dedo índice en ceja.

314 - Divido las posiciones en completas y medias. Llamo completas á tres, porque se forma en ellas el acorde directo completo con cejuela ó con ceja, cuya tónica está en las cuerdas cuarta, quinta y sexta.
He llegado hasta este párrafo esta misma mañana buscando algo que, gracias a este comentario en el foro guitarra artepulsado por parte del siempre valioso Julio Gimeno García, sabía que tenía que andar en alguna de las obras pedagógicas de Dionisio Aguado.

Antes de empezar con el análisis de las implicaciones del párrafo de Aguado, o de aclarar su significado con unos ejemplos, creo que el lector agradecerá que analicemos un poco la nomenclatura que el autor da a los acordes en función de la disposición de las notas dentro del mismo.
  1. Cabe decir que Aguado llama acorde perfecto al que se compone de dos intervalos sucesivos de tercera (un de tercera mayor y otro de tercera menor), es decir, al compuesto por las notas a intervalo de tercera y de quinta respecto a la nota fundamental: en total, tres notas... fundamental (o tónica) del acorde, tercera y quinta. 
  2. Por otra parte el guitarrista llamaría acorde completo al que ha denominado anteriormente como acorde perfecto en que, además, se duplica la tónica una octava más arriba, es decir, el que se forma con las notas que se encuentran a una tercera una quinta y una octava de una dada.
  3. Acorde directo sería aquel acorde perfecto en que la fundamental está en el bajo, es decir, de las tres notas (fundamental, tercera, y quinta), la más grave es aquella que se tomó como referencia para formar  el acorde (o determinar las notas que lo componen) mediante la citada superposición de sucesivos intervalos de tercera. El nombre más corriente en la actualidad para este acorde es el de acorde en estado fundamental.
  4. Por el contrario, cuando la fundamental no se encuentra en el bajo, es decir cuando el acorde está invertido, Aguado utiliza el término acorde trastocado. 
Bien... hecha esta aclaración volvamos al contenido del texto de Aguado. En un principio, el guitarrista nos dice que un acorde se encuentra en cinco posiciones distintas del diapasón de la guitarra. Luego comenta que diferencia dentro de este conjunto de cinco posiciones, entre posiciones completas y medias.

Parece que, para concretar cuáles son esas cinco posiciones, Aguado nos guiará a través de la definición de esas posiciones completas y medias.
Veamos los ejemplos que presenta Aguado para explicar la idea de posiciones completas:

Posiciones completas según Dionisio Aguado.
Ilustración de la pág. 75 del "Nuevo método...", 1843

Si observamos estos mismos ejemplos utilizando una representación análoga a la que presenta Simon J. Nelson, podemos observar que en la actualidad hay guitarristas que asimilarían estas tres posiciones completas a las posiciones de SOL, de DO y de MI del esquema CAGED:

Comparación entre las "figuras" G, C y E del esquema CAGED
y las posiciones completas de los acordes dadas por Aguado en 1843

Pues bien, veamos ahora las posiciones que Aguado llama "medias":
316 - Doy el nombre de posiciones medias á dos, porque no se puede formar en ellas el acorde perfecto completo, sino con inversión en alguna de sus voces o sin 8ª.
Posiciones medias según Dionisio Aguado.
Ilustración de la pág. 76 del "Nuevo método...", 1843

Poniendo de nuevo lo expresado por Aguado en correspondencia con el esquema CAGED, podemos observar que en dicho esquema se asimilarían estas dos posiciones medias a las posiciones de LA, y de RE del esquema CAGED:

Comparación entre las "figuras" A y D del esquema CAGED
y las posiciones medias de los acordes dadas por Aguado en 1843

Como os dije, hasta ahora sólo os he presentado el mapa, eso sí, señalando los antecedentes que existen en el mapa desarrollado anteriormente por Aguado.

Cabría preguntarse por qué este guitarrista del siglo XIX restringía sus posiciones a un esquema de sólo cuatro voces por acorde, en lugar de extenderlo desde la fundamental del acorde por el resto de cuerdas útiles, como parece que se hace con el patrón CAGED; o por qué Aguado, en el siglo XIX, daba esa importancia a lo que ocurría en las voces intermedias, a la hora de clasificar sus posiciones como medias o completas, en función del orden en que aparecían las distintas notas en cada una y los intervalos entre las mismas notas.

Tengo mis sospechas, pero espero poder continuar con mis conclusiones en otras entradas cuando haya dedicado al apartado de Aguado el tiempo que se merece.

Por otra parte, también creo que puedo señalaros algunos lugares de interés en el mapa que es el esquema CAGED, para que empecéis a asimilarlo y a darle utilidad.

... quizá haya motivos para que nos veamos en la próxima entrega.

Salud

No hay comentarios:

Publicar un comentario